Universidad Nacional de Formosa (UNaF)
Facultad de Ciencias de la Salud - Carrera Enfermeria
Otros Cursos o Actividades - Presencial
Sensibilizacion Violencia de Género: Una cues
La violencia de género es cada vez más visible en la sociedad. Mientras la mujer avanza en espacios públicos y participa activamente en el mundo de la educación, el trabajo y la política, en algunos casos al interior del hogar y de las instituciones, los vínculos son cada vez más hostiles. Las situaciones comunes en ambos espacios se manifiestan con palabras y gestos hirientes, celos inapropiados, maltrato psicológico, humillaciones, sometimiento, descalificaciones. En los vínculos íntimos, se llega al maltrato físico: golpes, empujones, destrucción de objetos queridos y violaciones, llegando en algunos casos al femicidio. Según datos periodísticos, en Argentina durante el año 2013, unas 295 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. Las mujeres que sobreviven a la violencia llevan las “marcas” en su cuerpo y su psiquis y la recuperación de su salud física y psicológica le demandara tiempo, esfuerzos y recursos.En el año 2009 la Argentina sanciono la Ley 26.485 donde se definen las dimensiones y tipos de violencia de género, a la vez que compromete a los distintos estamentos del Estado para que implementen políticas públicas que contribuyan a disminuir la violencia educando a la sociedad en el ejercicio de los derechos, la equidad, la no discriminación, el respeto y la libertad de las personas.Es por eso que la Facultad de Ciencias de la Salud, consustanciada con esta problemática, propone la realización de Talleres de Sensibilización para los estudiantes avanzados de las carreras de Enfermería y Nutrición. El objetivo de estos talleres es dar a conocer a los estudiantes la legislación actual y los servicios existentes, y promover intervenciones de los profesionales en salud, desde el marco de una ética del cuidado, el respeto y garantía de los derechos humanos.
Estrategia metodológica
Se trabajo desde una metodología de taller promoviendo la activa participación de los estudiantes desde sus propias experiencias, interrogantes y sistema de creencias culturales, a fin de poner en cuestión las afirmaciones del sentido común y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo. En las actividades se coordinaron acciones con el Instituto de Genero de la UNaF y organismos públicos de salud y de justicia de la provincia.