Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
Facultad de Trabajo Social
Curso - Virtual
Encuentros de fortalecimiento y diálogos con organizaciones sociales
La propuesta de formación se construye con el objetivo de fortalecer redes territoriales a partir del encuentro y el diálogo con las organizaciones sociales de la ciudad de Gualeguaychú, en torno a la realidad compleja que atravesamos como sociedad; Poner en diálogo saberes y conocimientos que permitan repensar las prácticas institucionales y sociales; Propiciar el debate y la reflexión a partir de las realidades, trayectorias, saberes de las/os participantes que permitan una visión integral de los territorios que habitan y los proyectos colectivos que co-construyen.
Sobre los docentes
Coordinación general. Municipalidad de Gualeguaychú. Director de educación popular: Sergio Gonzalez. Facultad de Trabajo social. Secretaría Académica Alfredo Romero. Sec de extensión y cultura Alejandra Blanc. Coordinación metodológica operativa: Nadia Ahumada (Integrante de la SEyC de la FTS) Enzo Ezequiel Damer (DNI 42.212.080 - integrante de la Dirección de educación popular de Gualeguaychú) Equipo docente de la FTS a cargo de los encuentros: 1° Encuentro: Viviana Verbauwede, Silvana Gomez, Rocío Gonzalez (equipo de la cátedra política sociales de LCP) 2° Encuentro: Verónica Rocha, Carina Messina, Florencia Kneeteman (equipo de cátedra intervención profesional y vida cotidiana de la LTS) 3° Encuentro: Mario Siede (docente de la cátedra política y programación social de la LTS y planificación y evaluación públicas de la LCP) 4° Encuentro: Lucio Guberman (docente de la cátedra análisis del discurso y comunicación política de la LCP) 5° Encuentro a definir en función del tema acordado. Docente invitado: 6° Encuentro: Humberto Tommasino (Se adjunta reseña de CV).
Sobre la articulación
La propuesta se construye en vinculación entre la Municipalidad de Gualeguaychú de Entre Ríos y la Facultad de Trabajo social de UNER.
Estrategia metodológica
Se propone realizar seis encuentros virtuales, cada uno contará con un tiempo para el desarrollo de contenidos temático (el que estará a cargo de docentes de nuestra facultad) y un tiempo que habilite las preguntas para profundizar sobre ellos y la generación e intercambios entre participantes. Los temas a abordar surgen del interés expresado por el municipio y otros sugeridos desde la facultad. Se plantea dejar abierto el quinto encuentro, para tomar allí una temática que propongan las personas participantes. Para ello en el formulario de inscripción se pedirá una sugerencia en función de algunos ejes propuestos. Dentro de esos ejes se consignan por un lado temas que los equipos de la FTS trabajan y podría abordar en este marco y por otro lado, habiendo articulado con la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bromatología de la UNER, se enuncian temas que podrían ser abordados por sus equipos, pertinentes a sus campos disciplinares. También se contará con la opción “otros” quedando abierta para que sugieran otros temas que pudieran ser de interés y no estén contemplados. El último encuentro será abierto a las personas interesadas dado que se abordará un tema más amplio que trabajará sobre las potencialidades y los desafíos actuales para las organizaciones y movimientos sociales. Cada encuentro propondrá una o dos consignas de reflexión/producción/síntesis las que serán retomadas desde el equipo de la secretaría de extensión teniendo un intercambio con quienes participan. Se hará una síntesis que se compartirá con las y los docentes que estuvieron a cargo y con el equipo de la dirección de educación popular de la municipalidad. Esto creemos es importante por un lado para dar continuidad y perspectiva de proceso a la propuesta presentada y por otro para fortalecer los lazos que se comienzan a construir. Se utilizará la plataforma de Meet, pudiendo participar hasta 50 referentes, para propiciar condiciones participativas. Se contará con una coordinación técnica que administrará el chat a fin de organizar la participación. Se entregarán certificados a participantes, docentes a cargo y a quienes organizan.
Condiciones
La propuesta esta destinda a referentes de organizaciones sociales, merenderos, comedores, clubes, movimientos sociales, asociaciones barriales de la ciudad de Gualeguaychú. Se hará una inscripción por formulario de Google, esto no solo permitirá conocer aspectos fundamentales de las organizaciones participantes, sino además a la Secretaría de Extensión en particular y a la facultad en general le permitirá contar con una base de datos, que posibilite pensar otras articulaciones posibles sobre los procesos que las organizaciones desarrollan en el territorio.
Otros detalles relevantes
Cada encuentro propone: 1° Encuentro: Desafíos de las organizaciones comunitarias ante el contexto de la pandemia y pos pandemia. Trayectoria e identidad de las organizaciones Sentimientos que moviliza la pandemia ¿Cómo y con quienes nos organizamos para pensar/actuar? Intercambio de buenas prácticas aprendidas. 2° Encuentro: Territorio y redes Trabajo territorial, el territorio y sus habitantes. Relaciones sociales, representaciones e imaginarios. Estrategias organizativas y participación. Redes intersectoriales. Desafíos de la intervención territorial en épocas de pandemia. 3° Encuentro: Planificación y acción Mario Siede. Planificación y quehacer cotidiano. Buscando las articulaciones y los puntos de contacto entre la agenda estratégica y las operaciones y actividades concretas del día a día. 4° Encuentro: Comunicación interna y externa. Lucio Guberman. Qué aportan las teorías de la comunicación para que las organizaciones comuniquen mejor. De la bala mágica a la triple destinación de los mensajes. Comunicación interna: Modelo Conversacional del Poder (hasta el pelo más delgado hace sombra). 5° Encuentro: Tomar un tema de interés que propongan las personas participantes (se sugiere relación estado - sociedad civil, cuidado de quienes cuidan, organizaciones sociales y género, derechos humanos y trabajo territorial, economía social y solidaria, agroecología, nutrición en tiempos de pandemia, buenas prácticas de manufactura en sector alimentario, otros...) 6°Encuentro de cierre para seguir abriendo... Potencialidades y desafíos actuales de las organizaciones y movimientos sociales.