Universidad de Buenos Aires (UBA)
Fac. Filosofía
Libro
INFANCIA, CONTROL SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS Diez años de saberes en diálogo
Producido en el marco de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad, compila un conjunto de textos sobre las infancias y los derechos humanos, organizados conforme a los siguientes ejes: historia e infancias, políticas públicas y representaciones sociales, participación y protagonismo infantil y juvenil y trabajo territorial, y literatura y discursos sobre la niñez. En el marco de la celebración de los diez años del Seminario “Infancia, Control Social y Derechos Humanos” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, aquí se presentan producciones de estudiantes cuyos trabajos finales habían sido destacados por su calidad y solidez. Su compilación ofrece una mirada multidisciplinaria con aportes de diversos campos de saber de las ciencias sociales y humanísticas. Esta publicación pretende así aportar una mirada amplia y articulada sobre las principales problemáticas y desafíos en materia de derechos de niños, niñas y adolescentes, poniendo en diálogo el pasado y el presente.
Sobre los autores
Gabriela Magistris Abogada y doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Ayudante de primera de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Una de las docentes a cargo del seminario “Infancia, control social y derechos humanos” que se dicta desde el año 2010. Forma parte del programa “Estudios sociales, infancia, género y juventud” (Universidad Nacional de San Martín), desde donde desarrolla investigaciones rientadas al gobierno de la infancia y las prácticas profesionales de restitución de derechos, así como los procesos de participación y protagonismo de niñxs y adolescentes. Integra el equipo Barrilete Cultural, donde participó en proyectos vinculados a jóvenes y derechos. Ana Laura López Magister en Investigación en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Docente de la Cátedra Libre de Derechos Humanos (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y docente a cargo del seminario “Infancia, control social y derechos humanos” de esa misma cátedra (FFyL-UBA). Docente en la carrera de Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y en la maestría de Problemáticas Infanto-Juveniles (UBA). Integrante del “Grupo de estudios sobre sistema penal y derecho humanos” (GESPyDH) del Instituto Gino Germani (FSOC-UBA). Coautora del libro Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil bonaerense. Dicta cursos, seminarios y talleres sobre control punitivo penal y derechos humanos. Docente del seminario “Desafíos para la investigación de las agencias de control social penal en Argentina” y de la materia de sociología especial “Dispositivos de gobierno de la pobreza” de la carrera de Sociología (UBA) Silvia Viñas Psicóloga Social (Primera Escuela de Psicología Social E. Pichon Rivière), profesora en Educación Media (Instituto Nacional Superior de Profesorado J. V. González). Especializanda en Pedagogías para la Igualdad en Contextos Socioeducativos Diversos (Universidad de Buenos Aires). Profesora adjunta de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Coordinadora general de Barrilete Cultural, espacio de promoción de derechos de jóvenes (FFyL-UBA). Docente a cargo del seminario de prácticas socioeducativas territorializadas “Abordajes grupales en el ámbito comunitario. Prácticas de formación de jóvenes como promotores socioculturales” (FFyL-UBA). Docente en los seminarios “Infancia, control social y derechos humanos” e “Introducción a los derechos humanos” (FFyL-UBA). Coordinadora de capacitación del Instituto de Investigaciones Grupales que dirige G. Jasiner. Rosario Luaces Profesora de enseñanza primaria egresada del Normal n.° 2 Mariano Acosta. Egresada de la carrera de Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Adscripta de la cátedra taller Etnografía de los oficios del Profesorado de Educación Tecnológica, IES n.° 2. Militante de la agrupación docente-estudiantil Simón Rodríguez, Movimiento Siembra. Laura Verónica Vilela Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Geografía por el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) n.° 34 “Héctor Médici”. Realizó la diplomatura en Educación Sexual Integral (UBA). Posee amplia experiencia en la enseñanza de diferentes asignaturas y cursos en el nivel medio. Ayudante de cátedra en “Didáctica de las ciencias sociales” en ISFD n.° 34. Santiago Bassi Profesor de Historia graduado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es docente de Historia y materias afines de la escuela secundaria, en los colegios Antonio Berni y San Fernando (provincia de Buenos Aires). Santiago Morales Sociólogo (Universidad de Buenos Aires). Maestrando en Educación Popular de Adultos por la Universidad Nacional de Luján. Investigador del proyecto UBACyT “Estado, movimientos sociales y derecho a la educación en América Latina”, dirigido por Hernán Ouviña, radicado en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la UBA. Docente del curso de extensión “Participación y protagonismo de niños, niñas y adolescentes en lucha por sus derechos” de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, desde 2016. J Paula Smilges Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Cursa actualmente una capacitación universitaria extracurricular: “Infancias contemporáneas, un enfoque social, histórico y antropológico” (FFyL-UBA). Ejerce como docente en escuelas secundarias de La Matanza.

