La Educación en Derechos Humanos en el Nivel Superior

Universidad Nacional del Sur (UNS)

Departamento de Humanidades
Libro

Derechos de los Pueblos. Andares desde el Sur

Es una compilación de trabajos en torno a la perspectiva de derechos de los pueblos, recuperando miradas contextualizadas de luchas, procesos y demandas por el cumplimiento de los derechos humanos en nuestro país y México. Cuenta con el Prologo de Adolfo Pérez Esquivel. Entrevistas a Nora Cortiñas, Gianni Tognoni, Philipe Teixer (por el Tribunal Permanente de los Pueblos), y artículos de Daniel Feierstein, María Elena Saraví del Programa Jóvenes y Memoria, Mariana Katz y Sergio Martínez, por la Asamblea El Algarrobo, Leandro Aparicio abogado del caso Daniel Solano, Rodrigo Pomares (Comisión Provincial por la Memoria), Evis Milán (Mujeres Indígenas por el Buen Vivir), Darío Aranda , Marcos Filardi (Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria), Trabajadores de fabricas recuperadas (INCOB), Francesca Gargallo y Ana Luisa Guerrero de México, Graciela Hernandez, Valentaina Riganti, Maria Tiesser. Este libro es una especie de un gran tejido colectivo de experiencias y miradas que al momento de publicarlo sigue tejiéndose. Nació de encuentros, charlas y reflexiones gestadas en el marco de procesos de luchas. Pretende invitar a pensar a partir de procesos de resistencia y organización en torno a prácticas de avasallamiento de la dignidad humana de lxs sujetxs y colectivos, hacia hombres y mujeres, LGBTIQ+, niñxs y adolescentes; hacia pueblos que, al ver vulnerada su dignidad e integridad, se están dando procesos de organización para transformar la realidad y haciéndose de herramientas conceptuales para entenderla y explicarla. A partir de una mirada relacional de los procesos y dinámicas económicas, sociales, políticas, culturales en la que no es posible pensar, por ejemplo, lo educacional alejado de las relaciones de poder y el capital económico en la que se gestan estos procesos. Estas relaciones también se vinculan con los procesos lingüísticos que, por ejemplo, tampoco se dan escindidos de lógicas de desposesión de territorios, en la que los abusos y explotación laboral, las estafas laborales, la trata laboral o con fines de explotación sexual, las desapariciones forzadas, no se dan sin un Estado que haga o deje de hacer, a través de sus fuerzas de seguridad, sus leyes, su aparato de justicia. Los crímenes de lesa naturaleza, los ecocidios, el modelo extractivista de “desarrollo” de un país, no se concretan sin vulnerar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de quienes viven en los territorios: el derecho a la vida, los derechos políticos a organizarse, son derechos que se ven avasallados en el marco de esos delitos. Aún y pese a todo los hombres y mujeres, los pueblos, hacemos la historia, como diría Antonio Gramsci o nuestro querido Salvador Allende, nos organizamos, luchamos y apostamos por una vida mejor para nosotrxs y nuestrxs hijxs y lxs hijxs de nuestrxs hijxs. En este sentido es que decimos que es preciso insistir en que estos derechos están en interdependencia y que los derechos humanos deben ser entendidos desde su integralidad. El derecho a la vivienda se vulnera cuando hay desplazamientos en función de la expansión extractivista, pero también se ve vulnerado el derecho a la salud. Cuando los jóvenes de pueblos originarios tienen que migrar miles de kilómetros de sus territorios para trabajar, para sobrevivir —porque en las tierras donde nacieron no se puede producir, porque no se puede comercializar lo que se produce y no se garantiza la vida digna de esas comunidades. Estamos ante una vulneración de derechos indígenas, estamos ante una vulneración del derecho a la vivienda, a la salud, a la educación, al trabajo. Hay un concepto, que es el de desposesión, que recorre, de un modo u otro, todo el libro como un hilo rojo: la desposesión de tierras, de derechos; la desposesión del trabajo, de la identidad, etc, como así también su contraparte, que son las luchas de los pueblos. Es claro que estamos atravesando una crisis de hegemonía en la que asistimos a una avanzada del imperialismo que se ha desnudado por completo, sin eufemismos, pues están en nuestros territorios, pretenden acallarnos con las fuerzas militares y se asientan con bases en nuestros territorios, pretenden desplazarnos, pretenden construir represas, pretenden construir plantas nucleares. Pero resistimos, fuimos recuperando tierras. No logran desalojarnos, hacemos visible y gritamos que aquí pretendemos vivir bajo otros valores, bajo otros paradigmas.

Editorial: Edic. Nuestramerica Desde Abajo
Año: 2019
Ciudad: Concepción
Serie: Derechos de los Pueblos
Edición: 1
ISBN: 978-956-09416-1-9
Contacto Jessica Visotsky - Mariana Katz 01121911013 jessicavisotsky@yahoo.com.ar mar_katz@yahoo.com.ar