Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
Facultad de Trabajo Social
Curso - Presencial
Violencia de Género y Dimensiones en los procesos de intervención
Esta instancia de formación se desarrollo con el objetivo de: -Propiciar espacios de formación y reflexión a docentes, agentes de salud e integrantes de organizaciones sociales sobre violencia de género y su implicancia en la vida cotidiana de mujeres y varones. -Brindar herramientas para la atención de las violencias y promoción del ejercicio efectivo de los derechos humanos. -Fortalecer las redes interinstitucionales y potenciar los recursos existentes.
Sobre los docentes
Silvina Liliana Garay es Licenciada en Servicio Social y Magister en Salud Mental. En la actualidad se desempeña como docente de la cátedra de Trabajo Social correspondiente al segundo año de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Sobre la articulación
Previo a la realización de la actividad se organizó una estrategia organizativa con el equipo de la Secretaria de Desarrollo Social y Salud Municipal de manera de acordar criterios y líneas de acción.
Estrategia metodológica
El equipo estuvo conformado por docentes, graduadas y estudiantes avanzadas. El trabajo previo a las jornadas se caracteriza por realizar una sistematización de las inscripciones, y redefinir la planificación de la misma donde se incluye abordajes específicos y experiencias de intervención. En el día de la jornada se establecen diferentes momentos donde se realiza: - Presentación de la propuesta y del video institucional de UNER -Trabajo individual grupal con dinámicas corporales especificas para abordar el tema. -Muestra fotográfica: "VIVA NOS MIRAMOS" La misma se constituye en una herramienta para la problematización y reflexión de representaciones y prejuicios en las diferentes manifestaciones de género. -Clases expositivas, donde se desarrollaron los contenidos centrales del curso. -Videos-audio de un programa radial. -Trabajos grupales en pos de diseñar una ruta critica: Intercambio entre los asistentes y equipo docente. -Presentación de diferentes experiencias donde se incluye el equipo del Área de la Mujer. -Evaluación: escrita y de proceso (durante el desarrollo de la formación).
Condiciones
La inscripción fue libre y gratuita. Con cupo.
Otros detalles relevantes
Esta instancia de formación estuvo destinada a docentes de niveles primario secundario y terciarios de la ciudad de la Paz y San Gustavo. Integrantes de diferentes áreas municipales, Profesionales Salud de las ciudades de La Paz y San Gustavo, equipo interdisciplinario Juzgado de Paz y Area de la Mujer y niñez de la ciudad de Santa Elena.